Skip to content

Para Qué Sirve el Jengibre

El jengibre, proveniente del sureste asiático, es rico en gingerol, vitamina C, vitaminas del grupo B y minerales esenciales como magnesio, potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc y cobre. Este tubérculo, repleto de propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas y antivirales, ofrece innumerables beneficios para la salud, como aliviar náuseas, mejorar la digestión, combatir resfriados y gripes, regular los niveles de azúcar en sangre y proteger el corazón. Se puede consumir de diversas formas: fresco, seco, en cápsulas y en aceite.

Para qué sirve el Jengibre

Contenido de la Página

Los Beneficios del Jengibre en Nuestra Salud

Las propiedades del jengibre pueden aportar numerosos beneficios para la salud. Entre ellos se pueden destacar:

  1. Alivia las náuseas: Es útil en caso de embarazo, quimioterapia o mareos. Se recomienda masticar un trozo de raíz fresca o tomar una infusión cuando se sientan los síntomas.
  2. Mejora la digestión: Estimula la producción de saliva, jugos gástricos y bilis. También previene problemas digestivos como gastritis, úlceras, flatulencias, diarrea o estreñimiento.
  3. Combate los resfriados y las gripes: Incrementa las defensas naturales del organismo y alivia síntomas como la congestión nasal, tos, dolor de garganta o fiebre.
  4. Reduce los dolores musculares y articulares: Posee un efecto analgésico y antiinflamatorio similar a los medicamentos, pero sin los efectos secundarios.
  5. Regula los niveles de azúcar en la sangre: Mejora la sensibilidad a la insulina y previene complicaciones asociadas a la diabetes.
  6. Controla el colesterol y protege el corazón: Reduce la absorción de grasas en el intestino y evita su acumulación en las arterias.
  7. Acelera el metabolismo y ayuda a perder peso: Tiene un efecto termogénico y saciante.
  8. Previene el cáncer: Inhibe el crecimiento de células tumorales.
  9. Mejora la función cerebral: Potencia la memoria, la atención, el aprendizaje y la creatividad.
  10. Aumenta la libido y mejora la fertilidad: Tiene un efecto afrodisíaco.

Consejo: Añade un poco de jengibre a tus platos para aprovechar estos beneficios.

La Riqueza Nutricional del Jengibre

El jengibre, proveniente del sureste asiático, se ha convertido en un imprescindible en muchas cocinas alrededor del mundo. Este tubérculo, además de añadir un toque picante y aromático a los platos, esconde una increíble variedad de nutrientes esenciales.

El jengibre destaca por su contenido en:

  • Gingerol: Es el componente activo que le otorga su sabor característico. Posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas y antivirales.
  • Vitaminas: Incluye vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, y las vitaminas del grupo B, que participan en el metabolismo energético.
  • Minerales: Contiene magnesio, potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc y cobre, todos esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Además, el jengibre es rico en aminoácidos y aceites esenciales que contribuyen a su potencial curativo.

¿Cómo consumir el jengibre?

El jengibre se puede consumir de diferentes formas, según el gusto y la necesidad de cada persona. Algunas de las más comunes son:

  • Fresco: se puede comprar la raíz entera o cortada y pelarla antes de usarla. Se puede masticar un trozo crudo, rallarlo o cortarlo en rodajas para añadirlo a las comidas o infusiones.
  • Seco: se puede comprar la raíz deshidratada o en polvo y conservarla en un lugar fresco y seco. Se puede usar para condimentar platos salados o dulces o para preparar infusiones o jarabes.
  • En cápsulas: se puede comprar el extracto de jengibre en forma de cápsulas o comprimidos y seguir las indicaciones del fabricante. Es una forma cómoda y práctica de consumirlo, sobre todo si se viaja o se tiene poco tiempo.
  • En aceite: se puede comprar el aceite esencial de jengibre y usarlo para masajes, baños o inhalaciones. Tiene un efecto relajante, estimulante y aromático.

¿Qué precauciones hay que tener con el jengibre?

El jengibre es un alimento seguro y saludable para la mayoría de las personas, pero hay que tener en cuenta algunas precauciones:

  • No se debe consumir más de 4 gramos al día, ya que puede causar irritación gástrica, ardor, diarrea o reflujo.
  • No se debe consumir si se tiene alergia al jengibre o a otras plantas de la misma familia, como la cúrcuma o el cardamomo.
  • No se debe consumir si se tiene una enfermedad hepática o renal, ya que puede alterar el funcionamiento de estos órganos.
  • No se debe consumir si se tiene una úlcera péptica, una hernia de hiato o una enfermedad inflamatoria intestinal, ya que puede agravar estos trastornos.
  • No se debe consumir si se tiene una coagulopatía o se está tomando anticoagulantes, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • No se debe consumir si se tiene hipertensión o se está tomando antihipertensivos, ya que puede bajar la presión arterial.
  • No se debe consumir si se tiene hipotiroidismo o se está tomando medicación para la tiroides, ya que puede interferir con su efecto.
  • No se debe consumir si se está embarazada o lactando, ya que puede provocar contracciones uterinas o afectar al bebé.
  • No se debe consumir si se va a someter a una cirugía, ya que puede aumentar el riesgo de hemorragia o interaccionar con la anestesia.

¿Qué recetas puedes hacer con jengibre?

El jengibre es un ingrediente muy versátil que puedes usar para preparar platos salados o dulces. Aquí te propongo algunas recetas sencillas y deliciosas que puedes hacer con esta raíz:

  • Sopa de zanahoria y jengibre: Pela y corta en trozos 4 zanahorias, 1 cebolla y 2 dientes de ajo. Ponlos en una olla con agua, sal y una cucharadita de jengibre rallado. Cuece hasta que las zanahorias estén tiernas. Tritura con una batidora hasta obtener una crema suave. Sirve caliente con un poco de perejil picado y unas gotas de limón.
  • Pollo al jengibre: Corta en trozos 4 pechugas de pollo y salpimientalas. En una sartén con aceite, fríe 2 dientes de ajo picados y una cucharada de jengibre rallado. Añade el pollo y dóralo por ambos lados. Agrega una taza de caldo de pollo, una cucharada de salsa de soja, una cucharada de miel y el zumo de medio limón. Deja cocer a fuego medio hasta que el pollo esté tierno y la salsa espese. Sirve caliente con arroz blanco o verduras al vapor.
  • Galletas de jengibre: En un bol, mezcla 2 tazas de harina, media cucharadita de bicarbonato, media cucharadita de sal, una cucharadita de canela, media cucharadita de clavo y media cucharadita de jengibre en polvo. En otro bol, bate 3/4 de taza de mantequilla con 3/4 de taza de azúcar moreno hasta obtener una crema. Añade un huevo y una cucharada de melaza y sigue batiendo.

    Incorpora la mezcla de harina poco a poco y forma una masa homogénea. Envuélvela en papel film y déjala reposar en la nevera durante una hora. Precalienta el horno a 180ºC y engrasa una bandeja. Estira la masa sobre una superficie enharinada y corta las galletas con un molde. Colócalas en la bandeja y hornea durante 10 minutos o hasta que estén doradas. Deja enfriar sobre una rejilla y decora con glaseado si quieres.

Ante tal despliegue de propiedades y beneficios, el jengibre se erige no solo como un condimento culinario excepcional, sino también como un auténtico elixir de salud. Su poder antiinflamatorio, antioxidante y su riqueza en vitaminas y minerales convierten a esta raíz en un aliado vital para mantenernos en plenitud de nuestras capacidades físicas y mentales. No obstante, es primordial recordar que su consumo debe ser moderado y, en ciertos casos, consultar a un médico antes de integrarlo a nuestra dieta. No pierdas la oportunidad de explorar la versatilidad del jengibre en tus platos y brinda a tu organismo una dosis extra de bienestar.

Todo lo que Necesitas Saber sobre el Jengibre

¿Para qué es bueno el jengibre y qué puede curar?

El jengibre es beneficioso para la digestión, alivia las náuseas, combate resfriados y gripes, reduce los dolores musculares y articulares, regula los niveles de azúcar en sangre, entre otros beneficios. No cura enfermedades, pero puede ayudar a tratar los síntomas.

¿Cuándo no debería tomar jengibre?

No debes consumir jengibre si tienes alergia a esta raíz, enfermedades hepáticas, renales, úlceras pépticas, coagulopatía, hipertensión, hipotiroidismo, estás embarazada o lactando, o antes de una cirugía. En estos casos, es aconsejable consultar con un médico.

¿Qué partes del cuerpo puede beneficiar el té de jengibre?

El té de jengibre puede beneficiar diversos órganos y sistemas, como el estómago al mejorar la digestión, el sistema inmunológico al fortalecerlo, el sistema circulatorio al regular los niveles de azúcar y colesterol, y las articulaciones al reducir el dolor e inflamación.

¿Qué enfermedades puede tratar el jengibre?

El jengibre no cura enfermedades, pero puede ayudar a tratar los síntomas de enfermedades digestivas, resfriados, gripes, diabetes, enfermedades cardiovasculares y dolores musculares o articulares. Siempre es importante consultar a un médico antes de usarlo para tratar una condición médica.

¿Es mejor el jengibre crudo o cocido?

Ambos tienen beneficios. El jengibre crudo tiene un mayor nivel de gingerol, un compuesto con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. El jengibre cocido, por otro lado, es más fácil de digerir y puede ser más agradable al paladar para algunas personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *