Skip to content

Etoricoxib – Para Qué Sirve

Etoricoxib, perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), es clave para combatir el dolor y la inflamación ligados a enfermedades musculares y óseas como la artritis y la gota. Este medicamento, que inhibe selectivamente la enzima COX-2, es administrado en diferentes dosis según la condición. Aunque es eficaz, es esencial seguir las pautas médicas y tener precaución en ciertas condiciones, como embarazo y alergias. Su consumo puede tener efectos secundarios, desde leves hasta graves, que requieren atención médica.

Etoricoxib Para Qué Sirve

Contenido de la Página

¿Para qué sirve el etoricoxib?

El etoricoxib se utiliza para tratar diferentes condiciones que causan dolor e inflamación, como:

  • Osteoartritis: una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago de las articulaciones, provocando dolor, rigidez y pérdida de movilidad.
  • Artritis reumatoide: una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica de las articulaciones, causando dolor, hinchazón, deformidad y limitación funcional.
  • Espondilitis anquilosante: una forma de artritis que afecta principalmente a la columna vertebral, causando inflamación, rigidez y fusión de las vértebras.
  • Gota: una enfermedad metabólica que se caracteriza por la formación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, provocando ataques de dolor intenso e inflamación.
  • Dolor agudo: un tipo de dolor que se produce por una lesión o una cirugía, como una extracción dental o una operación ginecológica.
  • Dismenorrea: el dolor menstrual que se produce por las contracciones del útero durante el periodo.

El etoricoxib también puede ayudar a reducir la fiebre asociada a algunas de estas condiciones.

¿Cómo se toma el etoricoxib?

El etoricoxib se presenta en forma de comprimidos recubiertos que se deben tomar por vía oral con o sin alimentos. La dosis y la duración del tratamiento dependen de la condición que se quiera tratar y de la respuesta individual de cada paciente. El médico es el encargado de indicar la dosis adecuada para cada caso, pero en general se recomienda lo siguiente:

CondiciónDosis diaria
Osteoartritis30 a 60 mg
Artritis reumatoide90 mg
Espondilitis anquilosante90 mg
Gota aguda120 mg
Dolor agudo90 a 120 mg
Dismenorrea120 mg

Se debe tomar un solo comprimido al día y no se debe exceder la dosis máxima recomendada para cada condición. El efecto del etoricoxib suele comenzar a notarse entre media hora y una hora después de su administración y puede durar hasta 24 horas.

Es importante seguir las indicaciones del médico y no suspender el tratamiento sin su consentimiento. Si se olvida tomar una dosis, se debe tomar lo antes posible, pero si ya es casi la hora de la siguiente dosis, se debe omitir la dosis olvidada y continuar con el horario habitual. No se debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.

¿Qué precauciones se deben tener al tomar etoricoxib?

El etoricoxib es un medicamento seguro y eficaz cuando se usa correctamente, pero como todo medicamento puede tener efectos secundarios o interactuar con otras sustancias. Por eso, antes de tomar etoricoxib se debe informar al médico sobre:

  • Alergias: se debe evitar el etoricoxib si se tiene alergia al propio etoricoxib o a otros AINE, como el ibuprofeno o la aspirina.
  • Enfermedades: se debe tener precaución con el etoricoxib si se tiene o se ha tenido alguna de estas enfermedades: úlcera o sangrado gastrointestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, insuficiencia renal o hepática, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, diabetes, colesterol alto o infección.
  • Embarazo y lactancia: el etoricoxib está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, ya que puede afectar al desarrollo del feto o pasar a la leche materna. Se debe usar un método anticonceptivo eficaz mientras se toma etoricoxib y consultar al médico si se desea quedar embarazada o se sospecha de un embarazo.
  • Medicamentos: el etoricoxib puede interactuar con otros medicamentos, alterando su efecto o aumentando el riesgo de efectos secundarios. Algunos de los medicamentos que pueden interactuar con el etoricoxib son: anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, antibióticos, inmunosupresores, litio, antihipertensivos, diuréticos, antiasmáticos, anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva.
  • Alcohol: el consumo de alcohol puede potenciar los efectos secundarios del etoricoxib, especialmente los gastrointestinales y los hepáticos. Se debe evitar o limitar el consumo de alcohol mientras se toma etoricoxib.

¿Qué efectos secundarios puede causar el etoricoxib?

El etoricoxib es un medicamento bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pero puede causar algunos efectos secundarios que suelen ser leves y transitorios. Los efectos secundarios más frecuentes son:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Flatulencia
  • Dolor abdominal
  • Indigestión
  • Úlcera gástrica
  • Sangrado gastrointestinal
  • Aumento de la presión arterial
  • Edema (hinchazón por retención de líquidos)
  • Palpitaciones
  • Alteraciones hepáticas

En casos raros, el etoricoxib puede causar efectos secundarios graves que requieren atención médica urgente, como:

  • Reacciones alérgicas: erupción cutánea, picazón, hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, dificultad para respirar o tragar.
  • Problemas cardiovasculares: infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
  • Problemas renales: insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico o necrosis tubular.
  • Problemas hepáticos: hepatitis, ictericia o insuficiencia hepática.

Si se presenta alguno de estos efectos secundarios se debe suspender el tratamiento y acudir al médico lo antes posible.

Destacando la relevancia del Etoricoxib en el panorama médico, este antiinflamatorio no esteroideo emerge como un baluarte contra el dolor y la inflamación en enfermedades musculares y óseas. Mientras promete alivio, subrayamos la importancia de adherirse estrictamente a las indicaciones médicas, especialmente en situaciones delicadas como el embarazo. La ciencia y la medicina convergen para ofrecer soluciones, pero siempre con la premisa de usarlas con responsabilidad. No dejemos que los avances se vean opacados por la falta de precaución y la debida información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *