Skip to content

Colchicina – Para Qué Sirve

La colchicina, es un fármaco ancestral, es efectivo para tratar la gota, enfermedad provocada por la acumulación de ácido úrico en la sangre, esta afección ocasiona que se formen cristales en las articulaciones causando dolor e inflamación. La colchicina también es utilizada en enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como la fiebre mediterránea familiar y la pericarditis. Sin embargo, su consumo indebido puede ocasionar graves efectos secundarios, incluidas alteraciones digestivas y renales, por lo que es esencial seguir las indicaciones médicas.

Colchicina Para Qué Sirve

Contenido de la Página

¿Qué es la gota y cómo se trata con colchicina?

La gota es una enfermedad que se produce por la acumulación de ácido úrico en la sangre, que forma cristales que se depositan en las articulaciones, causando dolor, inflamación y enrojecimiento. La gota suele afectar al dedo gordo del pie, pero también puede afectar a otras articulaciones como el tobillo, la rodilla o el codo. La gota se puede prevenir con una dieta baja en purinas, que son sustancias que se encuentran en alimentos como las carnes rojas, los mariscos o las bebidas alcohólicas.<

La colchicina es uno de los fármacos más antiguos que se usan para tratar la gota, ya que reduce la respuesta inflamatoria consecutiva a la deposición de cristales de urato en las articulaciones. La colchicina actúa de la siguiente manera:

  • Disminuye el flujo de leucocitos (células blancas de la sangre) hacia la zona afectada, lo que reduce la liberación de sustancias que causan dolor e inflamación.
  • Inhibe la fagocitosis (el proceso por el cual las células engullen y destruyen los microcristales de urato), con lo que evita que se produzca ácido láctico y se acidifique el medio, favoreciendo la precipitación de más cristales de urato.
  • Interfiere con el funcionamiento de los microtúbulos (unas estructuras celulares que intervienen en la división y el movimiento celular), lo que impide que los leucocitos se adhieran a los cristales de urato y los rodeen.

La colchicina se puede usar tanto para prevenir los ataques de gota como para aliviar el dolor cuando ocurren. Para prevenir los ataques de gota, se suele tomar una o dos veces al día, según la indicación médica. Para aliviar el dolor de un ataque de gota, se suele tomar una dosis al primer signo de dolor y otra dosis más pequeña una hora después. No se deben tomar dosis adicionales sin consultar con el médico, ya que puede ser peligroso.

¿Qué otras enfermedades se pueden tratar con colchicina?

Además de la gota, la colchicina se usa para tratar otras enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como:

  • La fiebre mediterránea familiar (FMF): una enfermedad hereditaria que causa episodios recurrentes de fiebre, dolor abdominal, torácico o articular e inflamación en diferentes órganos. La colchicina es el fármaco de referencia para el tratamiento de la FMF, ya que previene las crisis y reduce el riesgo de complicaciones como la amiloidosis (una enfermedad que se produce por el depósito anormal de una proteína llamada amiloide en diferentes órganos)
  • La pericarditis: una inflamación del pericardio, que es la membrana que rodea al corazón. La pericarditis puede ser causada por infecciones, traumatismos, tumores o enfermedades autoinmunes. La colchicina se usa como tratamiento coadyuvante junto con otros fármacos antiinflamatorios para reducir el dolor, la inflamación y el riesgo de recurrencia.
  • La pseudogota: una enfermedad similar a la gota, pero causada por el depósito de cristales de pirofosfato cálcico en las articulaciones. La pseudogota provoca episodios agudos de artritis (inflamación articular) que afectan sobre todo a las rodillas, las muñecas y los hombros. La colchicina se usa para aliviar el dolor y la inflamación de los ataques de pseudogota.
  • La esclerodermia: una enfermedad autoinmune que se caracteriza por el endurecimiento y la fibrosis (formación de tejido cicatricial) de la piel y otros órganos. La colchicina se usa como tratamiento antifibrótico, es decir, que previene o reduce la formación de tejido cicatricial, mejorando la elasticidad y la función de los órganos afectados.
  • La cirrosis biliar primaria: una enfermedad hepática crónica que se produce por la destrucción progresiva de los conductos biliares, lo que provoca una acumulación de bilis en el hígado y su posterior daño. La colchicina se usa como tratamiento antifibrótico, ya que inhibe la proliferación de las células que producen el tejido cicatricial en el hígado, retrasando la progresión de la enfermedad.
  • La fibrosis pulmonar: una enfermedad respiratoria crónica que se produce por la formación de tejido cicatricial en los pulmones, lo que dificulta el intercambio de gases y provoca dificultad para respirar. La colchicina se usa como tratamiento antifibrótico, ya que reduce la inflamación y la fibrosis pulmonar, mejorando la función respiratoria.
  • La dermatitis herpetiforme: una enfermedad de la piel que se produce por una reacción alérgica al gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, la cebada o el centeno. La dermatitis herpetiforme se manifiesta con erupciones pruriginosas (que producen picor) en el codo, las rodillas, el cuero cabelludo o las nalgas. La colchicina se usa como tratamiento antiinflamatorio y antipruriginoso, ya que alivia el picor y reduce las lesiones cutáneas.

¿Qué efectos secundarios puede tener la colchicina?

La colchicina es un fármaco que puede tener efectos secundarios graves si se toma en dosis altas o durante periodos prolongados. Algunos de los efectos secundarios más frecuentes son:

  • Alteraciones digestivas: como diarrea, náuseas o vómitos. Estos efectos suelen ser los primeros signos de intoxicación por colchicina y requieren suspender el tratamiento y consultar con el médico.
  • Alteraciones hematológicas: como anemia (disminución de los glóbulos rojos), leucopenia (disminución de los glóbulos blancos) o trombocitopenia (disminución de las plaquetas). Estas alteraciones pueden aumentar el riesgo de infecciones o hemorragias y requieren un control periódico de los análisis de sangre.
  • Alteraciones neuromusculares: como debilidad muscular, hormigueo, adormecimiento o pérdida de sensibilidad en las extremidades. Estos efectos pueden ser irreversibles si no se interrumpe el tratamiento a tiempo.
  • Alteraciones renales: como insuficiencia renal aguda o crónica, que puede provocar una disminución o ausencia de producción de orina, hinchazón en las piernas o dificultad para respirar. Estos efectos pueden ser fatales si no se detectan y tratan adecuadamente.

Tras un recorrido exhaustivo por las implicaciones y beneficios del ácido úrico y la colchicina, nos encontramos ante un panorama donde la salud y el conocimiento se entrelazan. La gota no es solo una enfermedad de tiempos antiguos, sigue siendo una realidad para muchos y la colchicina emerge como un faro de alivio. Pero, al igual que con cualquier medicamento, es fundamental la prudencia. La medicina nos ofrece herramientas, pero es nuestra responsabilidad usarlas con sabiduría. Es un llamado a la conciencia, a la prevención y, sobre todo, al respeto por nuestro cuerpo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *