Skip to content

Etnias Indígenas de Venezuela: Pueblos Arawacos

Los Arawacos son una familia indígena que comprenden un gran número de grupos indígenas, que se encuentran instalados en América Latina desde muchos años antes de la llegada de los españoles a las Antillas y a todas las tierras rodeadas por el mar Caribe, específicamente habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y Venezuela. Muchos de estos grupos desaparecieron mientras que otros se mantienen y mantienen vivas las costumbres y creencias de esta reconocida familia indígena.

etnia_wayuu-1

También te puede interesar: Etnias Indígenas de Venezuela

Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.

Contenido de la Página

Historia

Arawacos en la llegada de ColónLos arawaks o arawacos, son un pueblo de 31 tribus de origen mongoloide. Sus lenguas amerindias son habladas en el Caribe y zona Norte de América del Sur. Se cree que llegaron desde Asia, cruzaron el Estrecho de Bering hasta Alaska desde donde entraron al continente moviéndose más hacia el sur.

La familia Arawac se encuentran diseminados desde el gran Caribe hasta el Alto Paraguay y desde Brasil por el este hasta los contrafuertes andinos de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Venezuela y eran un pueblo pacífico profundamente influenciado por las cultura andinas. Particularmente la incaica desempeño un importante papel como intermediario en la difusión de elementos andinos entre los pueblos del Gran Chaco. Los Chiriguanos lo dominaron rápidamente, sometiendo a poblaciones enteras a una situación de servidumbre y esclavitud. Los invasores tomaron como esposas a sus mujeres, fusionando de a pocos ambas tribus, lo que se vio reflejando en una integración cultural entre lo andino, lo guaraní y lo Arawac.

Desde milenios fueron y siguen siendo agricultores cultivando, con preferencia el maíz, obteniendo de este múltiple derivados. Practicaban la agricultura con sistema de rotación de cultivo y bajo un periodo de lluvia.

Grupos Indígenas

Los pueblos indígenas están conformados por los distintos grupos que comparten el mismo idioma, en este caso los Arawacos comparten el idioma arawac y los grupos etnicos que se lograron establecerse en Venezuela son:

  • Los Wayúu: también conocidos como guajiros, se ubican en la Península Guajira que comparte Venezuela con Colombia. En el último censo realizado en el año 2011 contaba con mas de 415.000 habitantes.
  • Los Añu: también conocidos como Paraujanos, que significa “habitantes de la costa del mar”, éstos se ubican geográficamente en el estado Zulia, específicamente en la península Guajira y los municipios, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá y Maracaibo. Cuenta con una población de, aproximadamente, 17.500 habitantes.
  • Los Wanuikua: se encuentran ubicados geográficamente en el Amazonas, es un pueblo pequeño, de un poco más de 2.000 personas.
  • Los Banova o Kurripako: se ubican en la zona alta del Orinoco y su población supera a lo 2.300 habitantes.
  • Los Piapoko: también conocidos como Wenaiwika o Enaguas, esta etnia ocupa también el Amazonas, en las riberas del orillo del Orinoco. También se mantienen en base a la pesca, y practican la agricultura. Esta pequeña etnia cuenta con una población de al menos 1.300 indígenas.

A continuación, podrás apreciar el mapa de Venezuela con los estados (resaltados) en los que habitan los Arawacos:

Himno Nacional

A modo de conocer un poco el idioma arawac, dejamos a continuación, el Himno Nacional de Venezuela interpretado en Wayuu el grupo indígena con mayor cantidad de integrantes en el país, cuya lengua es proveniente del arawac.

Coro


Yalet sahas chin woumain
Ja´titkaa müliaa,
Kojutuin akuwa´ipaa
Sümaa wayuuwaa.

I

¡Kettaasü etnaa amüin!
a´ waat shi Wayuu,
müliash kai nipialu´u
achunt shi Taashee:
sheema p las kaa anüliaa
eimolojoosü
tü ka´ ünüralaaka
Kanajüs s chukuwa´a.

II

Emetul wekiisa:
‘Kettaaipa müliaa!
Koumainkan wamaairua,
Watchin shia paa´inwaa;
Chayaa Lipunaajee
M lo´ukai Ku´ yamai,
Nütütüle´era aa´inchii
Wayakanairua.

III

Kottusu akuwa´ipaa
Chejee iipünaa,
Supushuwa´ meriika)
Waneepias Woumain;
Müleka shiitaale
Etnaakaa amüin.
Jüshara Karaaka
Aapakaa anaa.

Curiosidades

Conoce un poco más a los Arawacos, aquí tenemos algunos datos interesantes sobre estos indígenas:

  1. Aunque no se sabe con exactitud la fecha en la que esta tribu llegó a Suramérica, diferentes investigaciones han arrojado como resultado un origen desde Asia, cruzando el estrecho de Bering y desplazándose por toda Suramérica. No deben confundirse con los Arhuacos, que es la tribu reconocida por habitar la Sierra Nevada de Santa Marta.
  2. Una de las principales características de este pueblo es que es sumamente pacífico, tanto así, que Cristóbal Colón dejó como registro que solo le bastarían 50 hombres para colonizarlos a todos, pues desde su llegada no ofrecieron resistencia.
  3. Algunas de las palabras que utilizamos cotidianamente vienen del lenguaje de los arawaks como batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.
  4. A nivel religioso la creencia está basada en diferentes espíritus buenos y malos, que habitan cuerpos humanos o incluso residir en objetos naturales. Para controlarlos, acuden a los chamanes o sacerdotes.
  5. Otro de los aspectos que llamó la atención de Cristóbal Colón era que se dedicaban básicamente a la cosecha, por lo que el resto del día los arawaks se dedicaban a socializar y fortalecer su cultura. Podían incluso andar desnudos o hacer el amor en cualquier lugar sin ninguna vergüenza.
  6. El deporte más practicado es el batú, que se juega en un espacio rectangular con una bola hecha de hierbas y raíces. Los dos equipos tienen que evitar que la bola caiga en su propia cancha utilizando todo el cuerpo, a manera de mezcla entre el fútbol y el voleibol.

También te puede interesar: Gaceta Oficial N° 41.031 Nuevo Ministerio Para los Pueblos Indígenas