Skip to content

¿Qué es el Esequibo?

El Esequibo es un territorio en disputa entre Venezuela y Guyana desde hace más de 180 años. Se trata de una región rica en recursos naturales, con una gran diversidad de climas, relieves y vegetación. ¿Qué es el Esequibo? ¿Cómo es su clima, su relieve y su vegetación? ¿Dónde está ubicado y cuáles son sus límites? ¿A quién pertenece el Esequibo? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre este conflicto territorial que enfrenta a dos países sudamericanos.

Contenido de la Página

Que es el Esequibo

El Esequibo es una región de América del Sur que abarca unos 159.000 kilómetros cuadrados entre el oeste del río Esequibo y el monte Roraima. Es una zona rica en recursos naturales, como minerales, bosques y petróleo, que forma parte del escudo guayanés.

El Esequibo es también el nombre de un río que nace en las montañas de Acarai, cerca de Brasil, y desemboca en el océano Atlántico. Tiene una longitud de 1000 kilómetros y un estuario de 20 kilómetros de ancho, donde hay numerosas islas.

la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero este derecho es reclamado por Venezuela, basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de la isla de Anacoco en el río Cuyuní, se encuentra bajo la soberanía de Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en demanda, Guyana no lo entiende, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.

Los nombres con los que se conoce al Esequibo son:

  • Guayana Esequiba
  • Territorio del Esequibo
  • Región del Esequibo
  • Zona en Reclamación
  • Guyana Esequiba

Algunos nombres indígenas con los que se conoce al Esequibo son:

  • Kuyuwini o Cuyuwini: nombre que le dieron los indígenas al río Cuyuní, el mayor tributario del Esequibo.
  • Caruachi: nombre que le dieron los indígenas a una planta venenosa que crece en la región, y que también se usa para nombrar una central hidroeléctrica en el estado Bolívar.
  • Kaieteur: nombre que le dieron los indígenas a una de las cataratas más altas del mundo, ubicada en el río Potaro, un afluente del Esequibo.
  • Rupununi: nombre que le dieron los indígenas a una extensa sabana al sur del Esequibo, donde habitan varias etnias originarias.
  • Roraima: nombre que le dieron los indígenas a una de las mesetas o tepuyes más emblemáticos de la región, donde se encuentra el punto más alto de Guyana y el punto triple entre Venezuela, Brasil y Guyana.

El Esequibo Sin Filtros: Las Respuestas que no Sabías que Necesitabas

¿Qué es el Esequibo y dónde se ubica?

El Esequibo o Guayana Esequiba es una región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 19661.

¿Qué ocurrió en el Esequibo?

El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales. En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un laudo arbitral en una corte en París. Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda alegando que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo. Mientras tanto, Guyana obtuvo su independencia en 1966. Ese año, y tras la denuncia venezolana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, según el cual la zona es controlada por Guyana aunque su soberanía es disputada por Venezuela. El conflicto se avivó en 2015, cuando la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el histórico diferendo territorial.

¿Cuándo se separó Guayana de Venezuela?

Guayana se separó de Venezuela en 1835, cuando la Gran Colombia se disolvió y se formaron las repúblicas de Venezuela y Nueva Granada (que incluía a Guayana). Sin embargo, Venezuela nunca reconoció la separación y mantuvo su reclamación sobre el territorio guayanés hasta la actualidad.

¿Quién controla el Esequibo?

El Esequibo es controlado por Guyana, que lo considera parte integrante de su territorio nacional y lo divide en seis regiones administrativas. Sin embargo, Venezuela lo reclama como propio y lo considera un área por delimitar, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 19661. Ambos países negocian desde 1982 una solución del conflicto a través de las Naciones Unidas, pero sin resultados concretos hasta la fecha.

¿Quién habita en el Esequibo?

El Esequibo tiene una población estimada de 128 000 habitantes , compuesta principalmente por indígenas, afrodescendientes y mestizos. Los indígenas son los habitantes originarios del territorio, y pertenecen a diversas etnias, como los waraos, los arawakos, los caribes, los wapishanas, los makushis y los patamonas. Los afrodescendientes son descendientes de los esclavos traídos por los colonizadores europeos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y algodón. Los mestizos son el resultado del mestizaje entre los indígenas, los afrodescendientes y los europeos. La población del Esequibo se distribuye de forma desigual en el territorio, concentrándose principalmente en las zonas costeras y fluviales. Las principales ciudades son Georgetown (la capital de Guyana), Bartica, Lethem y Anna Regina.

Ubicación y límites del Esequibo

El Esequibo es una región que se encuentra al noroeste de América del Sur, en el escudo o macizo guayanés, que abarca parte de los territorios de Venezuela y Guyana. Su nombre se deriva del río Esequibo, el más largo y caudaloso de la zona, que nace en las montañas de Acarai, cerca de Brasil, y desemboca en el océano Atlántico.

Los límites del Esequibo son motivo de disputa entre Venezuela y Guyana, que reclaman la soberanía sobre el territorio. Según Venezuela, el Esequibo comprende el área geográfica de Guayana que se extiende desde el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima, limitando al norte con el océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con Guyana (territorio oficial) y al oeste con los estados Delta Amacuro y Bolívar. Según Guyana, el Esequibo abarca la totalidad o la mayor parte de seis regiones del país: Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam, Cuyuni-Mazaruni, Alto Takutu-Alto Esequibo, Potaro-Siparuni e Islas Esequibo-Demerara Occidental.

El Esequibo tiene una superficie de 159 542 km², lo que representa el 60% del territorio guyanés y el 15% del territorio venezolano. Tiene una población estimada de 128 000 habitantes, compuesta principalmente por indígenas, afrodescendientes y mestizos. El Esequibo tiene una gran diversidad de climas, relieves y vegetación, que van desde la selva húmeda tropical hasta la sabana y las mesetas o tepuyes. También tiene una gran riqueza de recursos naturales y económicos, como minerales, petróleo, gas, biodiversidad, agua y bosques.

Regiones Administrativas del Esequibo

  • Región Barima-Guaini (20.339 Km2)
  • Región Pomeron-Supenan (6.195 Km2)
  • Región Cuyuní-Mazaruni (47.213 Km2)
  • Región Potaro-Siparuni (20.051 Km2)
  • Región Alto Tacutú-Alto Esequibo (57.750 Km2)

Regiones territoriales del Esequibo

  • Región del Delta del Orinoco: delimitada al Sur y Oeste de las montañas de Piacoa e Imataca, al Norte por el río Orinoco y al Este por las sabanas del río Pomerun y el Océano Atlántico.
  • Región del Moroco-Pomeron: delimitado por el río Moroco, el Océano Atlántico, el río Esequibo.
  • Región del Cuyuni-Mazaruni: delimitadas por la Sierra Imataca, Pacaraima y las montañas de Ayanganna.
  • Región del Alto Esequibo: delimitada por la Sierra Pacaraima, el divorcio de aguas de los ríos Tacutú e Ireng, y el río Esequibo.

Recursos naturales y económicos del Esequibo

El Esequibo es una región que posee una gran riqueza natural y económica, debido a la variedad de sus ecosistemas y a la presencia de numerosos recursos minerales, energéticos y biológicos. Entre los recursos naturales y económicos del Esequibo se pueden mencionar:

  • Minerales: el Esequibo cuenta con importantes yacimientos de orodiamantescoltánbauxitamanganesomica y uranio, que son explotados por empresas nacionales y extranjeras, generando ingresos y empleos para la región. Estos minerales tienen un alto valor en el mercado internacional, y son utilizados para diversas industrias y tecnologías.
  • Petróleo y gas: el Esequibo tiene un gran potencial petrolero y gasífero, especialmente en la zona marítima frente a su costa atlántica, donde se han descubierto importantes reservas de hidrocarburos. Estos recursos son objeto de disputa entre Venezuela y Guyana, que han otorgado concesiones a empresas como Exxon Mobil para su exploración y explotación. El petróleo y el gas son fuentes de energía y de divisas para la región.
  • Biodiversidad: el Esequibo alberga una gran diversidad de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas y singulares, que habitan en los diferentes ecosistemas de la región, como el bosque húmedo tropical, el bosque seco tropical, la sabana, el manglar y las mesetas o tepuyes. Estas especies tienen un valor ecológico, científico, turístico y cultural para la región, y algunas de ellas tienen usos medicinales, alimenticios o artesanales.
  • Agua y bosques: el Esequibo tiene una gran disponibilidad de agua dulce, proveniente de los numerosos ríos que recorren la región, como el Esequibo, el Cuyuní, el Mazaruni, el Rupununi y el Potaro. Estos ríos son fuentes de vida, transporte, pesca y recreación para la región, y algunos de ellos tienen potencial hidroeléctrico. Asimismo, el Esequibo tiene una gran extensión de bosques, que cubren más del 80% del territorio, y que son fuentes de oxígeno, madera, frutos y servicios ambientales para la región.

Estos recursos naturales y económicos del Esequibo representan una oportunidad de desarrollo sostenible para la región, pero también un desafío de conservación y gestión responsable, que debe tener en cuenta los intereses y derechos de los pueblos que habitan el territorio, así como los principios del derecho internacional y la solución pacífica de las controversias.

A quien pertenece el Esequibo

El Esequibo es un territorio en disputa entre Venezuela y Guyana desde hace más de 180 años. Ambos países tienen argumentos históricos, jurídicos y políticos para reclamar su soberanía sobre la zona.

Venezuela basa su reclamación en:

  • La herencia histórica del territorio como parte de la Capitanía General de Venezuela durante la época colonial española.
  • La nulidad del Laudo Arbitral de París de 1899, que le otorgó el territorio a Gran Bretaña (antigua potencia colonial de Guyana) mediante un supuesto fraude.
  • El Acuerdo de Ginebra de 1966, que reconoció la existencia de una controversia territorial entre Venezuela y Guyana, y estableció la búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
  • La Constitución Nacional de Venezuela de 1999, que consagra el reclamo del Esequibo como un derecho irrenunciable e intransferible del pueblo venezolano.

Guyana basa su reclamación en:

  • La ocupación efectiva del territorio desde finales del siglo XVIII por parte de las potencias coloniales holandesa y británica.
  • La validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que le concedió el territorio como parte de la Guayana Británica.
  • El principio jurídico internacional de uti possidetis juris, que establece que los límites heredados al momento de la independencia son los válidos.
  • El reconocimiento internacional de su soberanía sobre el Esequibo por parte de la mayoría de los países y organismos internacionales.

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana ha pasado por diversas etapas y mecanismos de negociación, sin llegar a una solución definitiva. Actualmente, el caso está siendo tratado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a solicitud de Guyana, aunque Venezuela no reconoce la jurisdicción del tribunal.

Hidrografía del Esequibo

El Esequibo tiene una hidrografía amplia y abundante, con ríos que pueden llegar a medir hasta 1000 km de longitud, como el río Esequibo, el más largo y caudaloso de la región, que nace en las montañas de Acarai, cerca de Brasil, y desemboca en el océano Atlántico. El río Esequibo tiene numerosos afluentes, entre los que destacan:

  • El Cuyuní, que forma parte de la frontera entre Venezuela y Guyana, y que tiene una gran riqueza minera de oro y diamantes.
  • El Mazaruni, que se une al Cuyuní cerca de Bartica, y que tiene importantes saltos de agua, como el Kaieteur, uno de los más altos del mundo.
  • El Rupununi, que nace en Brasil y atraviesa una extensa sabana al sur del Esequibo, donde habitan varias etnias indígenas.
  • El Potaro, que también nace en Brasil y desemboca en el Esequibo cerca de Tumatumari, y que tiene una gran biodiversidad y potencial ecoturístico.
  • El Siparuni, que se origina en el monte Ayanganna y se une al Esequibo cerca de Kurupukari, y que tiene una gran variedad de peces ornamentales.
  • El Kiyuwini, que nace en el monte Roraima y desemboca en el Esequibo cerca de Apoteri, y que tiene una gran importancia cultural para los indígenas patamonas.
  • El Konawaruk, que se forma por la unión de los ríos Puruni y Mazaruni, y que tiene una gran actividad minera ilegal.

Estos ríos son fuentes de vida, transporte, pesca y recreación para la población del Esequibo, y algunos de ellos tienen potencial hidroeléctrico.

El Esequibo también tiene deltas que drenan al Atlántico, con gran influencia en la productividad pesquera. El más importante es el delta del río Esequibo, que tiene una extensión de 20 km de ancho y está salpicado por numerosas islas, entre las que destacan:

  • Hog (57 km²), donde se encuentra la ciudad de Parika, un importante centro comercial y portuario.
  • Leguán (47 km²), donde se cultiva arroz y coco.
  • Guaquenám (44 km²), donde se encuentra la reserva natural Shell Beach, un hábitat para las tortugas marinas.

Otros deltas son los de los ríos Barima, Pomeroon y Amacuro, que también tienen una gran diversidad de flora y fauna.

La hidrografía del Esequibo es un tesoro natural que debemos cuidar y valorar.

Demografía del Esequibo

El Esequibo tiene una población estimada de 125 000 habitantes , compuesta principalmente por indígenas, afrodescendientes y mestizos. Los indígenas son los habitantes originarios del territorio, y pertenecen a diversas etnias, como:

  • Los waraos, que viven en el delta del río Orinoco y el río Barima, y que se dedican a la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres.
  • Los arawakos, que habitan en las regiones de Barima-Waini y Pomeroon-Supenaam, y que se destacan por su artesanía de cerámica y cestería.
  • Los caribes, que se encuentran en las regiones de Cuyuni-Mazaruni y Potaro-Siparuni, y que practican la agricultura de roza y quema.
  • Los wapishanas, que viven en la región de Alto Takutu-Alto Esequibo, cerca de la frontera con Brasil, y que cultivan mandioca, maíz y algodón.
  • Los makushis, que también residen en la región de Alto Takutu-Alto Esequibo, y que tienen una rica cultura oral y musical.
  • Los patamonas, que habitan en las zonas montañosas de Potaro-Siparuni y Cuyuni-Mazaruni, y que tienen una gran importancia espiritual para el monte Roraima.

Los afrodescendientes son descendientes de los esclavos traídos por los colonizadores europeos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y algodón. Se concentran principalmente en las zonas costeras y urbanas del Esequibo, donde se dedican al comercio, la industria y los servicios.

Los mestizos son el resultado del mestizaje entre los indígenas, los afrodescendientes y los europeos. También se encuentran en las zonas costeras y urbanas del Esequibo, donde ejercen diversas actividades económicas.

La población del Esequibo se distribuye de forma desigual en el territorio, concentrándose principalmente en las zonas costeras y fluviales. Las principales ciudades son:

  • Georgetown (la capital de Guyana), que tiene unos 200 000 habitantes y es el centro político, económico y cultural del país.
  • Bartica, que tiene unos 15 000 habitantes y es el principal puerto fluvial del río Esequibo.
  • Lethem, que tiene unos 10 000 habitantes y es el principal punto fronterizo con Brasil.
  • Anna Regina, que tiene unos 12 000 habitantes y es el centro administrativo de la región de Pomeroon-Supenaam.

La población del Esequibo tiene una baja densidad (0.8 hab/km²) y un bajo nivel de desarrollo humano (0.654).

La población del Esequibo tiene una gran diversidad cultural y lingüística. El idioma oficial es el inglés, pero también se hablan otros idiomas como:

  • El criollo guyanés (una mezcla de inglés con lenguas africanas e indígenas), que es el más usado por la mayoría de la población.
  • El español (por la influencia venezolana), que se habla sobre todo en las zonas fronterizas con Venezuela.
  • El portugués (por la cercanía con Brasil), que se habla principalmente en las zonas fronterizas con Brasil.
  • Las lenguas indígenas (como el warao, el arawako, el caribe, el wapishana, el makushi y el patamona), que se hablan por las comunidades indígenas.

La religión predominante es el cristianismo (católico y protestante), pero también hay minorías de otras religiones como el hinduismo, el islamismo y las creencias indígenas.

La demografía del Esequibo es un reflejo de la diversidad y la riqueza de su historia y su cultura.

Clima del Esequibo

El clima del Esequibo es tropical o intertropical lluvioso, con temperaturas altas que rondan los 27 ºC de promedio y precipitaciones abundantes durante todo el año. El clima varía según la altitud y la vegetación, siendo más fresco y húmedo en las zonas montañosas y más seco y cálido en las sabanas.

Algunas características climáticas del Esequibo son:

  • La temperatura media anual es de 26 ºC, con poca variación estacional.
  • La precipitación media anual es de unos 2500 mm, con un máximo entre mayo y agosto y un mínimo entre febrero y abril.
  • La humedad relativa media es del 80%, con valores más altos en la costa y más bajos en el interior.
  • La insolación media es de unas 2000 horas al año, con un máximo entre septiembre y diciembre y un mínimo entre junio y julio.
  • Los vientos predominantes son del noreste, con velocidades medias de 10 a 15 km/h.

Relieve del Esequibo

El relieve del Esequibo está formado por tres grandes unidades geomorfológicas: las tierras bajas costeras, las tierras altas interiores y las mesetas o tepuyes.

Las tierras bajas costeras son una franja estrecha y plana que bordea el océano Atlántico, formada por sedimentos aluviales y marinos. Tienen una altitud media de 10 metros sobre el nivel del mar, y están sujetas a la influencia de las mareas y los ríos. En esta zona se encuentran los principales centros urbanos y agrícolas del Esequibo.

Las tierras altas interiores son una extensa zona de colinas y valles que se elevan progresivamente hacia el sur, formada por rocas metamórficas y sedimentarias. Tienen una altitud media de 300 metros sobre el nivel del mar, y están cubiertas por bosques húmedos tropicales. En esta zona se encuentran los principales ríos y recursos minerales del Esequibo.

Las mesetas o tepuyes son unas formaciones rocosas únicas en el mundo, que se elevan abruptamente sobre las tierras altas interiores, formando cimas planas y paredes verticales. Están formadas por rocas ígneas muy antiguas y resistentes a la erosión. Tienen una altitud media de 2000 metros sobre el nivel del mar, y albergan una flora y fauna endémicas y singulares. En esta zona se encuentran los puntos más altos del Esequibo, como el monte Roraima (2810 m).

Vegetación del Esequibo

La vegetación del Esequibo está determinada por el clima, el relieve y el suelo, presentando una gran diversidad de ecosistemas. Los principales tipos de vegetación son:

  • El bosque húmedo tropical, que ocupa la mayor parte del territorio, especialmente en las tierras altas interiores. Es un bosque denso, diverso y estratificado, con árboles que superan los 30 metros de altura, lianas, epífitas y helechos. Algunas especies características son el mora, el cedro, el caucho, la palma de seje y la orquídea.
  • El bosque seco tropical, que se encuentra en las zonas más bajas y secas de la costa y el interior. Es un bosque más abierto y menos diverso que el anterior, con árboles de menor altura, espinosos y caducifolios. Algunas especies características son el mangle, el dividivi, el algarrobo, el guayacán y el cactus.
  • La sabana, que se encuentra en las zonas más altas y frías del sur, especialmente en las mesetas o tepuyes. Es una formación herbácea con escasa presencia de árboles y arbustos, adaptada al fuego y a la pobreza del suelo. Algunas especies características son el pajonal, el chaparro, la bromelia y la drosera.
  • El manglar, que se encuentra en las zonas costeras inundadas por las mareas. Es un ecosistema formado por árboles adaptados a la salinidad y a la falta de oxígeno del suelo, que tienen raíces aéreas y neumatóforos. Algunas especies características son el mangle rojo, el mangle negro, el mangle blanco y el mangle botoncillo.

Perspectivas y desafíos para el futuro del Esequibo

El futuro del Esequibo es incierto, debido a la persistencia del conflicto territorial entre Venezuela y Guyana, que se ha agudizado en los últimos años por el hallazgo de importantes yacimientos de petróleo y gas en la zona marítima en disputa. Ambos países tienen argumentos históricos, jurídicos y políticos para reclamar la soberanía sobre el territorio, pero no han logrado llegar a un acuerdo definitivo.

El caso se encuentra actualmente en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a la que Guyana acudió en 2018 para solicitar una sentencia que confirme sus derechos sobre el Esequibo. Venezuela, por su parte, no reconoce la jurisdicción de la CIJ y se ha retirado del proceso, argumentando que el único mecanismo válido para resolver la controversia es el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece la búsqueda de una solución pacífica y satisfactoria para ambas partes.

Mientras tanto, el Esequibo sigue siendo una región rica en recursos naturales, económicos y culturales, pero también vulnerable a los impactos sociales y ambientales de la explotación petrolera, minera y forestal, que amenazan la biodiversidad, los ecosistemas y los derechos de los pueblos indígenas que habitan el territorio2.

Ante este escenario, el futuro del Esequibo plantea varios desafíos para Venezuela y Guyana, como:

  • Mantener el diálogo y la cooperación para evitar una escalada de tensiones o un conflicto armado por el control del territorio.
  • Respetar el derecho internacional y los principios de solución pacífica de las controversias, así como acatar las decisiones de los organismos competentes.
  • Promover el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales del Esequibo, con una gestión responsable y participativa que involucre a los actores locales y regionales.
  • Reconocer y garantizar los intereses y derechos de los pueblos indígenas que habitan el Esequibo, así como su diversidad cultural y ambiental.
  • Fomentar la integración regional y la cooperación sur-sur entre Venezuela y Guyana, así como con otros países vecinos como Brasil y Surinam, para aprovechar las potencialidades del Esequibo como zona de paz, desarrollo y convivencia.

Como hemos visto, el Esequibo es un territorio en disputa que tiene una gran importancia geográfica, ecológica y económica para Venezuela y Guyana. Ambos países tienen argumentos históricos, jurídicos y políticos para reclamar su soberanía sobre la zona, pero no han logrado llegar a un acuerdo definitivo. El conflicto se ha agudizado en los últimos años por el hallazgo de petróleo en el área y por la intervención de la Corte Internacional de Justicia. El futuro del Esequibo depende de la voluntad política y el diálogo entre las partes, así como del respeto al derecho internacional y a los intereses de los pueblos que habitan la región.